TENDENCIAS PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEA
Tecnología Educativa: La
creación de la Tecnología educativa se atribuye a Skinner, profesor de la
Universidad de Harvard, en el año de 1954. El aprendizaje deviene o resulta, en
su esencia, una consecuencia de la fijación de secuencias o estímulos o señales
portadoras de información provenientes del entorno donde el sujeto que aprende
se encuentra, así como las respuestas asociadas o conectadas con tales
repertorios. El profesor, por
su parte, intervendrá de acuerdo con las formas y procedimientos que puedan
corrientes pedagógicas contemporáneas 21 guía del estudiante fijar sus alumnos,
responderá a la demanda de los estudiantes, "pero no necesariamente a toda
porque si no perderá su libertad y se convertirá sólo en una máquina en manos
de sus alumnos"[1]
Pedagogía
tradicional: Surge en los albores de la humanidad, como
necesidad de transmitir con eficacia y eficiencia a sus congéneres las experiencias
adquiridas y la información obtenida en su enfrentamiento cotidiano con el
medio natural y social.
Escuela Nueva: Surge
con el pedagogo y filósofo John Dewey. Aquí se dirige a los alumnos más hacia
las acciones prácticas concretas, donde hay una crítica profunda hacia los
procesos autoritarios de la pedagogía tradicional y en forma general con todo
lo estipulado en ella. En esta escuela hay que “aprender de todo” y tiene al
mismo tiempo un carácter funcional y social.
Pedagogía autogestionaria: Surge
a raíz de una búsqueda de una escuela novedosa y audaz, apoyada en la
autogestión como un proyecto de cambio social, donde se da iniciativas
individuales y colectivas donde el desarrollo del alumno se dé en
todos los ámbitos, así como de la sociedad de la que forma parte.
Sistema de instrucción
personalizada: Sus gestores son los
profesores Keller y Sherman, en 1968, con el objetivo de incrementar
la eficiencia del proceso enseñanza-aprendizaje en base en la flexibilidad de
los contenidos curriculares.
Enfoque personalista en la
Psicología en la Pedagogía no Directiva
Surge con
el norteamericano Rogers en la década de los años cuarenta, él plantea que para
que se dé el aprendizaje debe de haber cierto grado de disposición, de una
necesidad de desarrollo personal que lo faculta para ello. Esta
tendencia, promueve y posibilita un incremento del grado de
rendimiento del proceso enseñanza-aprendizaje, cuando el ser humano es capaz de
comprenderse, de solucionar su problemática existencial del modo que le permita
lograr el grado de satisfacción y la eficacia necesarios para sostener
su funcionamiento autogenerativo en relación con los cambios de su
entorno y que él necesariamente está obligado a enfrentar.
El
modelo de investigación para la acción: Aparece
y se desarrolla como consecuencia de los cambios sociales, dentro de un
contexto científico y con ello el proceso de investigación- acción.
La
teoría crítica de la enseñanza: En esta tendencia, se
somete a crítica todas las consideraciones que estén relacionadas con el
proceso de enseñanza, rescatando las favorables y rechazando las que
interfieren en dicho proceso.
El
enfoque Histórico-cultural: Enfoque que posee amplias
perspectivas de aplicación de todos aquellos tipos de sociedad, donde se dé el
desarrollo de todos sus miembros mediante su inserción social,
centrándose en el desarrollo integral de su personalidad, vinculados con su
propia actividad de producción y transformación de la realidad objetiva
interactuando de manera armónica para su propio beneficio y bienestar colectivo.
El mayor representante de esta tendencia es LS Vigostky.
La
Pedagogía liberadora: Se desarrolla a partir de
los años 60 y el creador de esta teoría es P. Freyre. En esta tendencia
pedagógica, se hace una convocatoria a la búsqueda, mediante la reflexión, del
cambio en las relaciones que deben establecerse, de forma lógica, entre el
individuo, la naturaleza y la sociedad.
La
Pedagogía Operatoria: La esencia de esta teoría
esta en el hecho de subrayar el carácter activo que tiene el sujeto en la
obtención apropiatoria del conocimiento de la realidad, todos los
procedimientos deben estar dirigidos a propiciar las condiciones para que el
individuo construya por si mismo su reflejo del mundo.
Comentarios
Publicar un comentario